Entrada destacada

Hurón: Consejos para tener una mascota

 #huróncuidado #comprarhurón #característicashurón #hurón #cuidadoanimal #animalesexóticos #comprarunamascota #adoptarmascotas Para...

lunes, 14 de febrero de 2011

El Dogo Alemán - Historia


También en 1870 Herr Scheumeideberg hacía la siguiente descripción del danés:

"Figura alta, elegante, cabeza más bien larga, nariz de mediano ancho, gruesa, no puntuda, punta de la nariz ancha, negra, excepto en el arlequín en, la que la misma puede ser de color carne o manchad», labios sobresaliendo un poco, orejas implantadas altas y puntuda», ojos marrones, no demasiado claros (excepto enTos arlequines que a veces tienen los ojos vidriosos), mirada aguda y atenta, cuello bastante largo y fuerte, sin papada.

Pecho ancho y profundo, largo y derecho, dedos apretados, uñas fuertes y largas, muslos musculosos, rodillas profundas casi como en el Greyhound, cola no muy larga, casi llegando a los corvejones y debe ser llevada en línea recta con el dorso, nunca curvada.

La capa de todo el cuerpo y particularmente la de la cola debe ser corta y suave, espolones son admitidos en los miembros posteriores si son firmes y no sueltos. Color negro brillante, amarillo, azul si es posible sin ninguna marca, o si es estriado, usualmente con ojos vidriosos".

En 1880, con motivo de la exposición de Berlín, el Dr. Bodinus, famoso juez y amante de la raza se conectó con un grupo de gente interesada en lo que sería el futuro de estos perros en Alemania. La finalidad de estas reuniones era fundar un club para cuidar todo lo que a ellos se refería y la preparación de un estandard.

La principal oposición se estableció en cuanto a la continuidad del nombre Gran Danés. Si bien se había oficializado en 1870 el nombre de Deutsche Dogge. no estaba del todo aceptado por la gente, pero estos aficionados sentían que la raza era un producto de Alemania y que habían hecho demasiado por ella como para dar crédito a otro país.

Simultáneamente se estaba trabajando por la raza también en Inglaterra y en 1882 ó 1883 se funda el primer club.

En 1887 se realizó en Stuttgart una importante exposición con 300 daneses, algo verdaderamente increíble para una sola raza.
En 1888 fue fundado el Deutsche Doggen Club, quien en 1892 elaboró un excelente estandard que fue aprobado para todo el mundo, si bien el American Kennel club (AKC) y el Kennel Club Británico establecieron modificaciones y actualmente tienen su propio estandard distinto del de FCI, aunque en escencia son similares.

En 1935 en el Congreso Cinológico Internacional, Dinamarca presentó una gran cantidad de citas de obras nacionales y grandes informes con la intención de demostrar que el origen de la raza era danés, pero Alemania también presentó sus informes. Si bien ninguna de las dos presentó pruebas concluyentes y el origen de la raza sigue siendo terreno de meras suposiciones.

El estandard de FCI que está en vigencia desde el 31 de mayo de 1988 lo define como Deutsche Dogge (Dogo Alemán), y aclara "raza alemana" si bien en nuestro país se lo conoce como Gran Danés y el primer club de la raza, fundado en 1936 fue el Gran Danés Club Argentino y el reconocimiento actualmente por la FCI es la Asociación Argentina del Gran Danés, fundada el 29 de mayo de 1976 y que próximamente celebrará sus primeros veinte años.

domingo, 13 de febrero de 2011

La Historia del Gran Danés - Parte 1


Mientras tanto Dalziel, autoridad inmortal en relación con el perro británico hombre de gran exactitud señaló que s daneses fueron llevados a Inglaterra antes de la conquista normanda. Evidentemente los normandos los portaron para usarlos principalmente en la cacería del jabalí.

Desde allí, según referencias, los romanos llevaron cientos de ellos para luchar en los circos contra animales salvajes. Personal especializado se ocupó de seleccionar y entrenar estos perros en diversos lugares de Inglaterra para su envío a Roma donde se enfrentaban con osos y leones para diversión del público.

Cuando llegaron a escasear estos animales comenzaron a utilizarse toros para enfrentarse con los perros.

Afortunadamente la raza no fue seleccionada para pelear con toros; en primer lugar por la barbarie que esto significa y en segundo lugar porque su aspecto se hubiera visto modificado sensiblemente con la mandíbula inferior adecuada para sujetar con firmeza el cuello de sus enemigos.

De todos modos se siguieron seleccionando para la cacería de osos, lobos y jabalíes que por aquella época abundan en Europa. Qué podría ser más apropiado en un perro de cacería mayor que nibinación de la solidez, poder y Mastiff con la velocidad, y la agilidad del Irish Wolfhound?...

Hacia el año 1800 la aristocracia inglesa gozaba de prestigio cuando se deja acompañar por uno de estos magníficos perros, los cuales fueron retratados en varias pinturas de la época.

Podemos hallarlos en abundante literatura europea y en famosos cuadros, como uno de Maler Van Dyck (1599-1641) en que aparece Wolfgang Wilhelm 'Von Neuburg y a su lado un perro muy similar a nuestro danés de un pelaje que podría ser bostón.

Otro perro bostón se halla en "Don Antonio el inglés", de Velazquez (1599-1660) y otro que podría ser bayo es el protagonista de la pintura de Castiglione Giovanni Benedetto (1676-1764). También fueron retratados por Rubens, J. E. Ridinger, Paulo Veronese y otros artistas.

Después de esto al parecer la raza dejó de verse en Inglaterra. Una razón que se dio fue la extraordinaria ferocidad que poseía por aquel entonces. Esta parece haber sido una característica del Gran Danés hasta épocas bastante recientes, pues James Watson nos dice que por un tiempo la raza fue excluida de las exhibiciones de Nueva York debido a esta causa.

Otra razón por la que pudo dejar de verse puede haber sido que tanto el jabalí como el lobo desaparecieron bastante temprano de las islas británicas. No pudieron resistir el aumento de la población, los caballos, las armas de caza, y los hábiles perros de cacería y el área limitada de las islas.

sábado, 12 de febrero de 2011

Aspectos a destacar del Gran Danés


Cabeza: Alargada, estrecha, con líneas muy netas, muy expresiva, delicadamente cincelada (sobre todo debajo de los ojos). Con un stop muy pronunciado. De perfil, la frente debe estar netamente despegada del hocico. Frente y hocico deben estar situados en dos planos paralelos. De frente la cabeza debe ser estrecha (comprimida lateralmente) y el hocico debe ser fuerte y cuadrado.

Los carrillos (maseteros) no deben ser más que ligeramente señalados, nunca muy prominentes. Con belfos abundantes, el morro debe terminar en un plano (de perfil) lo más vertical posible.

La comisura labial bien desarrollada. No debe tener prognatismo inferior o superior. El hocico (trufa-stop) preferentemente debe tener la misma longitud que el cráneo (stop-protuberancia occipital, débilmente desarrollada). De frente como de perfil la cabeza debe ser angulosa y limitada por líneas de contorno muy netas y sus dimensiones deben corresponder en todos sus puntos con el conjunto del perro.

Defectos: Líneas de la frente y hocico no paralelas. Estas líneas no paralelas lo pueden ser, bien por un frente de línea caída (cabeza convexa) o considerablemente subida (cabeza cóncava), o por un hocico de línea subida, caída o abombada.
Stop muy poco marcado, inexistente. Hocico demasiado estrecho. Paredes laterales del cráneo convergentes hacia atrás (cráneo en cuña). Bóveda craneal demasiado redonda (cráneo en manzana). Maseteros muy desarrollados. Morro puntiagudo. Belfos muy grandes, muy blandos, escondiendo la mandíbula inferior dando al morro una falsa apariencia de volumen y de profundidad (belfos flotantes). Es preferible una cabeza corta y bien moldeada que larga, ligera y carente de expresión.

Ojos: (Para todas las variedades de color). De tamaño mediano, redondos, lo más llenos de vida. Los párpados cerrados deben tener un buen contacto con el globo ocular. Los arcos de las cejas bien desarrollados.

Defectos: Demasiado abiertos, salidos. Ojos claros, penetrantes; amarillo-ámbar, azul claro o azul marino, ojizarco (un ojo de cada color). Demasiado separados uno de otro. Poco abiertos, rasgados. Párpado inferior relajado, colgando demasiado bajo o con ectropión. Membrana nictitante (tercer párpado) demasiado visible. Conjuntiva excesivamente roja y muy visible.

Orejas: Implantación alta, no muy separadas la una de la otra, cortadas lo suficientemente largas y en punta, pero siempre proporcionadas con la forma de la cabeza y erguidas firmemente en vertical de manera simétrica. Si no estuvieran las orejas según lo estipulado, se reducirá la puntuación en la debida forma.

viernes, 11 de febrero de 2011

El Gran Danés en la Argentina


Posteriormente un hijo de estos animales fue, aparentemente, el primer espécimen expuesto con éxito, alcanzando esto con el señor López Barrios que con el tiempo fue juez y en 1938 primer Presidente del que al crearse por entonces llamaron "Gran Danés Club Argentino".

Posiblemente el primer ejemplar que logró el título de Campeón Argentino fue la perra "Alma von Glugsbrom", que el señor Koning importó de Alemania, más concretamente de Berlín.

Por aquellos años muchos cinófilos apasionados colaboraron con la difusión de la Raza en nuestro país. Aún sabiendo que pecaremos por la omisión de algún destacado pionero, nos permitiremos evocar a los señores Kraus, Tedin Uriburu, Ricciar-di, López Cepero, Drumsky, Mancini Posse, Keter-home, la señora Guerrero. No podemos dejar de nombrar al señor Juan Aulita que con su criadero "Von Edelweiss" hasta la década del '70 se destacó por su dedicación y capacidad.

De entre los perros más sobresalientes de dicha época podemos recordar "Ajax v. Siegesstolz" de Uber Ricciardi, "Edie" y "Atila von Falkestein" de Guillermo Kaus: todos ellos registrado en el circunscrito Kennel Club Argentino.

A partir de la "era moderna" (por denominarla de alguna manera), originada por la formación de la actual Federación Cinológica Argentina (09/11/63), y reconocida ésta por la Federación Cinológica Internacional, otros nombre y otros perros surgieron. En esa época el criadero que más se destaca es "Grandas Kennel" de la señora Ana Alvarez.

Fecha clave para nosotros fue el 29 de Mayo de 1976 en que se creó la "Asociación Argentna del Gran Danés", logrando su personería jurídica el 13 de Junio de 1977. Antes de esto, el 10 de Abril de ese año realizó su Primera Exposición Especializada, juzgando en esa oportunidad la señora Eva Robinson del prestigioso criadero "Rivergood Ranch" de California y siendo el ganador "Blarhojhs Thyra Den-mark".

Por entonces se juzgaba la Raza sin considerar la complejidad de los colores, pero desde la VIII Especializada el 18 de Abril de 1982, y con el juzgamiento del Sr. Carlos Fussaro se compite por las tres variedades de color otorgando los C.A.C. a cada uno de ellos. A partir de entonces y finalizada la exposición se disputa un trofeo Fraternidad entre los ganadores pero sin que esto sea homologado ante la F.C.A. En ese estreno el triunfo correspondió a "Felipe Dinro".

Quisiéramos mencionar muchos criadores de entonces y aún sabiendo que la memoria nos fallará nos atrevemos recordarlos entremezclados con sus perros sabiendo que así, y por gusto propio, formando una familia, convivieron y conviven con ellos.

jueves, 10 de febrero de 2011

El Dogo Alemán - Orígenes


Establecer el origen del nombre de la raza resulta tanto o más difícil que establecer el origen de la raza misma.

A esta raza actualmente se la conoce como Gran Danés, Dogo Alemán o Alano, aunque en el pasado tuvo muchos otros nombres.

Probablemente "Alano" deriva del "alaunt" medieval. Este término solamente se utiliza en Italia y no está muy claro por qué
Gastón Phoebus, Conde de La Foix, distinguía en su obra "Luiré de Chasse" en el siglo XIV el "alant gentil", el "alant vautre" (lebrel) y el "Alant de Boucherie". El profesor Mery, cinólogo francés, explicaba así el porqué del término alano.

A esta raza también fueron atribuidos otros nombres como Dogge d'Ulm o Ullmer Dogge, danischer hound, german mastiff (nombre propuesto por Herr Gustav Lang), mastino di Hatzrüden, Wilboar Hund, Dogge de Wuttemberg o tiger dogge.

Estos últimos eran del pelaje que nosotros llamamos arlequín, pero cuando se decía "tiger dogge" no se hacía referencia al color de su pelaje sino que era asociado a una clase de caballo llamado tiger horse que poseía similar color.

Cualquiera sea el nombre con que se lo conozca, el Gran Danés es un perro único y especial, una raza antigua e inconfundible, un distinguido miembro del mundo canino que combina a la perfección potencia y elegancia.

En 1863 se realiza en Hamburgo la primera exposición de daneses con quince ejemplares: 8 anotados como Danish Doggen y siete como Ulmer Doggen.

En 1869 en Hamburgo-Altona fueron 27 los inscriptos: 15 como Danish Doggen y 12 como Ulmer Doggen.

Luego, en 1876 hubo 69 ejemplares: 24 danish doggen y 45 Ulmer Doggen.

En un comienzo parecía imponerse el término Danish Doggen, pero todos los ejemplares eran nacidos en Hamburgo, Berlín y Wüttemberg, así que la balanza se fue inclinando hacia Ulmer Doggen.

En Dinamarca no se ha prestado atención de modo especial a la crianza de esta raza por lo que no se explica el término "Gran Danés".

El Dr. Morel Mackenzie, en su libro "Great Dañe, past and present" cita a un cierto Hamilton Rowart, llegado a París poco antes de la Revolución, que adquirió un macho y dos hembras que les fueron vendidos por "daneses" y que eran unos perros magníficos.

Los llevó consigo a Gran Bretaña, entusiasmándose de tal modo con esta raza que decidió estudiarla en su patria de origen, es decir, Dinamarca. Llegado a este país, no encontró ni siquiera uno. Debemos reconocer que la selección y perfeccionamiento de esta raza se la debemos a Alemania.

Luego de la guerra, en 1870, se constituye como el Perro Nacional de Alemania y a tal fin se oficializa el término "deutsche dogge".

miércoles, 9 de febrero de 2011

Gran Danés - Orígenes de la Raza


Hablando de los orígenes del Gran Danés entramos en una gran polémica, ya que son muchas las hipótesis acerca de su procedencia. Siendo una de las razas caninas más antiguas que existen narrar su historia se hace más que difícil y hay que confiar en conjeturas y suposiciones.

Algunos aseguran que procede de Dinamarca y desciende del Lansk Hund, pero nadie que haya profundizado en el origen de la raza puede discutir que haya una razón válida para decir que este es su país de origen, si bien es cierto que existe un grabado de Richard Blome del año 1686 que muestra trece perros prácticamente iguales al danés cazando jabalíes en Dinamarca.
Otra hipótesis más dudosa afirma que fueron los fenicios los que llevaron a Alemania a través del Mediterráneo los antepasados del dogo alemán, que eran unos temibles mastines de Asia o de la India.

También se ha dicho que en principio era un perro de caza procedente de Rusia, el cual dio origen a varios tipos de dogos como el dogo de Ulm, el dogo de Wuttemberg, el dogo de Natzruden, el ti-ger dog y el mastiff alemán, razas hoy totalmente extinguidas.

Existen muchas diferencias de opiniones al respecto entre diversos autores. Otra hipótesis defiende la idea que procede del enorme mastiff que vemos en las estatuas griegas y romanas de hace milenios.

Otros opinan que ha intervenido el Irish Wolfhound, pero lo más probable es que ambas razas, o sus antepasados, intervinieran en su aparición. Cualesquiera que fuesen las razas que intervinieron, es una raza muy antigua. Existe en el museo lónaco una moneda griega acuñada en el año 500 a.C. con el relieve de un perro igual al Gran Danés.

En monumentos egipcios que datan del año 2200 a.C. se observan perros con los mismos rasaos. En las tumbas de Beni-Hassan los egipcios dejaron muchos dibujos de sus perros. Hay tipos similares al galgo y otros muchos más grandes y pesados. Algunos de estos se asemejan al danés y parecen haber sido arlequines. Uno. que no es arlequín, tiene el cuerpo más ligero pero la estructura de su cabeza es muy similar a la de esta raza. Las citadas tumbas datan del año 2200 a 2000 a.C.

martes, 8 de febrero de 2011

Perros de la calle - temor y sufrimiento


Si observamos a los perros de la calle difícilmente podremos ver casos en que, por ejemplo, tengan temor ante la presencia de otro perro. Más bien veremos a perros tranquilos, no muy juguetones y que no se asustan ante los estímulos de la calle (autos, personas que pasan caminando, otros perros).

Estos animales están habituados a las situaciones comunes de la calle y por lo tanto las ignoran. Por supuesto que también podrán reaccionar en forma agresiva o temerosa frente a determinadas situaciones, pero esto tendrá como origen algún episodio previo y sus reacciones no serán exageradas.

Lo que deberá hacer es ir habituando lentamente a su perro a la presencia de otro. Esto se deberá realizar de a poco y se expondrá al perro a otro perro sólo durante algún momento, esto es, el poco tiempo que pueda tolerar su presencia.

Premie en ese momen-to su comportamiento cal- mo con alguna golosina y algún elogio al tiempo que, por supuesto, lo aparta del otro perro antes de que empiece con los signos del miedo. Este proceso se deberá repetir diariamente, aumentando el tiempo de exposición lentamente a medida que el perro lo tolere.

Recuerde que usted premiará la conducta calmada de su perro frente a la presencia de otro; no lo premiará ante el miedo.
Este proceso puede tomar varios días, incluso semanas o meses.

Deberá realizarlo de a poco de forma que el animal nunca se vuelva temeroso frente a la presencia de un perro. Si pretende avanzar demasiado rápido seguramente no tendrá éxito.

También puede darle resultado enseñarle alguna orden de obediencia como ser "sentado" y luego ordenarle que la realice frente a la presencia de un perro, y por supuesto premiarlo cuando la haga.

Con el asesoramiento de un médico veterinario especialista en comportamiento animal podrá realizarlo adecuadamente.

Incluso podrá considerar la posibilidad de suministrarle algún ansiolítico durante la etapa de desensibílización frente al estímulo que le ocasiona miedo, pero está opción únicamente la puede tomar un profesional.

lunes, 7 de febrero de 2011

Enfermedades de Oídos en los Animales


En algunos animales, debido al traumatismo prolongado y grandes sacudones que dan debido a la molestia que tienen en las orejas, se produce una acumulación de sangre en el pabellón auricular que se conoce con el nombre de otohematoma y su origen es la rotura de pequeños vasos. En este caso, una intervención quirúrgica será necesaria para solucionar este problema.

En cuanto a la prevención de esta enfermedad lo ideal es realizar una adecuada higiene de los oídos. Recomiendo que la haga un médico veterinario o, de lo contrario, se le podrá pedir al experto que le enseñe a hacerlo de la forma correcta evitando agravar el problema.

Una medida muy Importante es procurar que no entre agua en el oído de su perro durante el baño higiénico. Para esto, puede colocar algodones en los oídos, lo suficientemente grandes para que lo tapen pero que no se introduzcan en el canal auditivo. SI el perro se moja mucho las orejas o entra al mar a bañarse, deberemos secárselas muy bien con una toalla, algodón e incluso utilizar un secador de pelo.

No use para la limpieza de los oídos de su perro productos irritantes como puede ser el alcohol, pues pueden causar graves lesiones internas.

En el mercado existen muy buenos productos para limpiar e incluso hay algún medicamento preventivo que realmente da muy buen resultado.

Siempre que el perro presente algún problema en los oídos, lo mejor será no dejar pasar el tiempo y llevarlo cuanto antes a la consulta, pues si la otitis se hace muy crónica habrá menos posibilidades de tratarla exitosamente. Con el tiempo, si están mal curadas, se pueden volver crónicas y no responder a los tratamientos.

domingo, 6 de febrero de 2011

Adiestramiento de Perros - Como orinar fuera de la casa


Forma correcta ante el mal comportamiento canino

La forma adecuada de corregir este problema consiste en ignorar el comportamiento y no "premiarlo". Muchos darse cuenta de que lo están haciendo. ¿Cómo ocurre esto?

Muy fácil, cuando el perro tanto sea por sumisión como por excitación se orina encima, los propietarios lo alzan y lo sostienen en sus brazos o lo acarician sin percibir que para el perro este mensaje es recibido como un premio.

Como los perros aprenden por asociación, pueden entender que este comportamiento es adecuado pues su amo lo acarició y mimó frente a esta situación. Lo correcto será ignorarla y detener el saludo o juego restándole en ese momento importancia al hecho.

Entonces, el propietario deberá solamente premiar al perro cuando se enfrente a estas situaciones y no se orine. En estos casos sí se lo debe acariciar o hasta darle alguna golosina que al animal le guste mucho.

Da también bastante resultado esperar para saludar o jugar con el cachorro una vez que haya vaciado su vejiga.

Es muy efectivo enseñarle la orden de "sentado" y marcarla cuando alguna persona se acerque al perro para saludarlo. El animal deberá permanecer sentado hasta que disminuya su excitación. Es muy importante que el perro se siente y no se "eche" porque estar tumbado es una postura de sumisión y por ende agrava el problema.

Siempre las órdenes han de ser firmes pero en tonDS suaves, el perro que tiene este comportamiento suele ser temeroso y la idea es no aumentar el miedo.

Si el problema persiste en la edad adulta luego de adoptar las medidas correctas para corregirlo, siempre podrá aiyudar un médico veterinario con algún medicamento que aumente el tono del esfínter uretral.

Lo que hace esta medicación es que la uretra —el conducto que lleva la orina al exterior— se cierre mejor y evite que se escape la orina.

sábado, 5 de febrero de 2011

Boxers - el temor a los vehículos


Miedo a los coches

Tengo una perra Boxer de 7 años, lleva toda la vida viviendo rodeada de coches, motos, etc.. Pero hace algunos días que la noto algo rara porque cada vez que oye algún coche se vuelve loca y no para de correr hasta llegar a casa. Mi pregunta es ¿Este comportamineto puede ser debido a la edad? Espero que pueda ayudarme un saludo.


Respuesta de perrosen.blogspot.com:

La edad por sí sola no es el factor determinante de lo que a tu perra le sucede, si acaso podría ser un agravante.
Un perro que está acostumbrado a ver y oir coches circulando, no se asusta de ellos de un dia para otro porque se ha vuelto viejo.

Esta reacción podría derivarse de alguna mala experiencia que haya tenido con ellos, como por ejemplo: un claxon que suena muy cerca y por sorpresa o un pequeño accidente de circulación que lo haya asustado.

Lo que sucede con la edad es que va mermando la capacidad para superar este tipo de problemas. Una solución sería pasearla atada, e impedir su huida hacia casa. De este modo la obligas a hacer frente a estos estímulos y, poco a poco, irá ganando a tu lado esa confianza en sí misma que tenía tiempo atrás.