Entrada destacada

Hurón: Consejos para tener una mascota

 #huróncuidado #comprarhurón #característicashurón #hurón #cuidadoanimal #animalesexóticos #comprarunamascota #adoptarmascotas Para...

jueves, 24 de febrero de 2011

Cachorros de Gran Danés


El temperamento normal del cachorro de Gran Danés es muy completo; el animal debe ser curioso, amigable, un poco agresivo (sin excesos), vital, juguetón y bien dispuesto. Los perritos de la carnada se erguirán hacia usted cuando vaya a verlos; desconfíe de los que parezcan tímidos o miedosos!.

Los cachorros asustadizos generan fácilmente sentimientos de afecto, pero con frecuencia tienen problemas de temperamento; no es raro que estos animales acaben por convertirse en recelosos y mordedores, muy difíciles de controlar.

Cuando vaya a buscar cachorros, examínelos con atención. Si un perrito normal oye un ruido que no le es familiar, dejará de jugar para volver poco después a su actividad normal; si huye, trata de esconderse, se acurruca o se niega a ser visto, rechácelo. Rechace también a los animales que parezcan maniáticos o poco amistosos.

El temperamento es en parte heredado y en parte formado por el ambiente. Un cachorro no estará completo, por muy buen carácter que tenga, hasta que no haya llevado "vida social". Cualquier criador de prestigio reconocerá el valor de este adiestramiento j llevará a cabo el considerable esfuerzo que exige, porque sabe que merece la pena.

Si quiere comprar un danés para exposk deberá dedicar mucha atención al examen de estructura del perro y de sus progenitores. Asegúrese de que el color del manto es uno de los cinco aceptables: bayo, atigrado, azul, negro o arlequín. Si le resulta difícil decidirse, puede pedir ayuda a alguien que conozca bien la raza.

Compruebe también si el perro tiene una salud perfecta. Un cachorro doméstico no será tan vistoso como otro de exposición, pero no por ello dejará de ser un excelente animal.

Al hacer la compra debe solicitar la documentación de la Federación Cinológica Argentina, que deberá ser entregada junto con el perro, y también los datos -sobre la dieta, antiparasitarios y vacunas.

Antes de comprometerse definitivamente con un cachorro, debe investigar sobre sus progenitores y sobre los cuidados que ellos y el cachorro han recibido. Su futuro cachorro habrá recibido todas las vacunas necesarias y habrá sido sometido al menos dos veces a desparasitaciones.

Tómese todo el tiempo que necesite para elegir el cachorro, aunque esté en un cuerpo de perro grande un Gran Danés de un año sigue siendo un cachorro. La dieta siempre es importante. En general los daneses no pueden considerarse adultos hasta pasados los 18 meses.

Asegúrese también de que el Gran Danés encaja en su casa: es un perro muy familiar, que exige mucho amor y muchas atenciones. Usted debe ser un amo responsable; dejar que se aparee indiscriminadamente demuestra poco interés por el perro y por la raza. Edúquelo bien para poder controlarlo.

Y disfrute del Gran Danés, un perro muy agradecido.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Error fatal del veterinario - Parte 2


No olvidemos que además de lo afectivo cuando se trata de un reproductor de raza, también está en juego toda una inversión económica y esfuerzo de tiempo y sacrificio, que son imposibles de reponer, no solamente por la muerte del ejemplar sino el caso de ejemplares arruinados como reproductores por una mala praxis de un profesional incompetente.

Y decimos arruinado para referirnos a la atención por este mismo veterinario de otro ejemplar, tratado por un simple traumatismo en un ojo cuando en realidad se trataba de un problema más complejo que podría causarle ceguera. Por suerte su propietario lo llevó a un especialista y pudo ser tratado convenientemente.

Lo terrible fue con Jaguer, un hermoso bull terrier padrillo, que tuvo un final trágico. Todo comenzó con la visita a su consultorio por un caso de desparasitación; debía realizarse un análisis para la conveniente valoración del enfermo y así poder diagnosticar convenientemente.

Jaguer había perdido parte de su pelo y de su peso, la parasitosis estaba avanzada, sus propietarios aguardaban los resultados de los análisis con impaciencia. Llamado tras llamado fueron pasando los días; mensajes sin respuesta y llegó el día 29. Pero el resultado llegó tarde, Jaguer moría al día siguiente de un paro respiratorio.

Negligencia?, desconocimiento? falta de valoración del problema?, muchas coincidencias en un mismo punto, saque Ud. las conclusiones...

Por eso ante un mismo punto, es recomendable la consulta a especialistas o profesionales de probada idoneidad. El riesgo de la vida de un reproductor debe ser tomado tan en serio como la vida de la más insignificante de las mascotas, sea un loro, un mono, una laucha o una tarántula rosada; cualquier mascota es demasiado importante para su propietario, ya que ellos se brindan en tiempo y amor y crearon los lazos que hacen que el mundo y la vida no carezcan de sentido.

Recordemos el "Principito" cuando dice "si quieres ser mi amigo acércate despacio..." y esa
frase cuando habla de su rosa, que es la más hermosa, la más importante... porque es su rosa, y a ella le ha dedicado su atención y su tiempo... y que es para él la única, es su rosa.

martes, 22 de febrero de 2011

Boxer - un perro compañero


El temperamento es el sistema eléctrico que hace funcionar la máquina y si ésta es débil se tiene un trabajo bastante flojo.

Hay muy poco que agregar a ésto, excepto que el buen temperamento es una de las cosas sobre las cuales tenemos que insistir por nuestros boxer.

"Un boxer no debe arrastrarse para ganar un premio, ni tampoco demostrar agresividad, lo cual es tan grave como lo anterior. Es posible lograr un animal que sea alerta, alegre y amistoso, pero nunca cobarde.

Hay que tener mucho cuidado con el temperamento, nada desmejora tanto la raza como un carácter defectuoso ".

No equivocarnos al elegir el "tipo", tanto para seleccionar ejemplares para nuestro plantel, como así también el juzgar la raza. No nos confundamos con los "boxers paralelos", que son aquellos que presentan las siguientes particularidades: son rectangulares, patilargos, con troncos tubulares, lomos largos, grupas planas, inserción de cola tipo terrier, palancas muy largas en las angulaciones traseras quedando los pies muy lejos del cuerpo, cuellos rectos y largos; mal insertados, proyectar la cabeza hacia arriba y afuera del cuerpo destruyendo así el equilibrio del tipo camello, cabezas pequeñas del tipo "pato" o "adanesadas" (no son boxer, pero a veces son premiados).

lunes, 21 de febrero de 2011

¿Cómo elegir un buen veterinario?


No le vamos a dar la fórmula porque no la tenemos. Solamente algunas observaciones que deberá tener en cuenta y otras apreciaciones, más o menos discutibles, que pueden serle de utilidad. Y una recomendación: elija bien o mejor, pero elija; un solo profesional debe atender a su perro.

Un veterinario es un profesional que debió pasar por todos los exámenes establecidos por la facultad correspondiente para obtener su título habilitante. Entonces, ¿por qué hablamos de "elegir"? Se supone que todos poseen la idoneidad necesaria para desempeñarse satisfactoriamente. Tal como sucede con los médicos de humanos.

Y, bueno, a éstos también los elegimos, cuando las circunstancias lo permiten. Claro que no todos aplicamos el mismo criterio de selección.

En realidad para seleccionar a un profesional por su capacidad, deberíamos tener por lo menos los mismos conocimientos que él, cosa que naturalmente no sucede nunca. Entonces, ¿en qué podemos basar nuestra preferencia por uno u otro? Muchas veces, aun sin darnos cuenta, nos inclinamos por aquel que nos brinda un trato más amable y afectuoso, o que nos da explicaciones más claras sobre el tema consultado.

Por supuesto a todos nos gusta ser bien tratados y comprender lo que nos dicen, pero, sin descartar estos elementos, hay otros a tener en cuenta prioritariamente.

A veces podemos contar con la recomendación de personas que ya han tenido experiencias con un determinado veterinario que asistió satisfactoriamente a su perro. Esto ya es de por sí una ventaja. Lástima que no sea posible conocer la opinión del animalito atendido.

De cualquier manera, es posible que su consultorio esté ubicado en un lugar alejado de su domicilio e incómodo para llegar en casos de urgencia. Siendo así, será mejor seguir buscando, pues la rapidez en la atención puede ser de gran importancia en muchos casos. Hay quienes prefieren tener un veterinario de su confianza, aunque le quede lejos, y otro cercano para las emergencias. No lo consideramos aconsejable.

Tengamos en cuenta que el perro no puede comunicarse y manifestar claramente sus dolencias y malestares, de modo que el conocimiento que el profesional tenga del animal por la asidua atención, será de gran importancia para diagnosticar y prescribir el tratamiento más adecuado.

domingo, 20 de febrero de 2011

Error fatal del veterinario - Parte 1


Decir lo que se tendría que haber hecho y cómo se sucedieron las cosas, poco hace a que les devuelvan sus vidas; ahora es la palabra contra la palabra, que de poco sirve, ya es tarde.

Es la palabra del profesional contra la del propietario del ejemplar que ha recurrido al veterinario y ha depositado toda su confianza en él; a veces el endiosamiento tiene serias consecuencias. El, por supuesto no es el dueño de la verdad absoluta, pero sí cree o pretende tenerla ante su cliente; no es acaso un veterinario?

Se juega, pero se juega con un ser querido de Ud. un integrante de su familia, y lo hace como si fuera un objeto, el amor, el cariño poco importan en su consultorio, el paciente no habla, además, Ud.

¿Pero qué es esto?
Ud. se preguntará si es un caso verídico, aunque no lo crea así, es un caso más de un propietario de un ejemplar que confió ciegamente en la palabra y en la respuesta rápida de su idealizado veterinario. Con todo esto no queremos asustar a los propietarios de mascotas, sino más bien alertarlos y prevenirlos.

Porque demos gracias a Dios que hay prestigiosos y destacados profesionales a los cuales muchos de nosotros les estamos y les estaremos eternamente agradecidos, por su abnegado trabajo y dedicación; sin ellos el mundo de la crianza y la tenencia de una mascota en nuestra casa sería más que triste, para nosotros y para nuestro compañero, cuando este se encuentra en problemas.

Por eso elogiemos y destaquemos el valor de muchos de ellos aquí y en el exterior que se esmeran por estar pendientes de información actualizada y que en su lugar de trabajo no falta nada y está casi todo previsto. Descartemos t monees a los improvisados y a todos aquellos cuyos conocimientos se han quedado en el tiempo.

Cualquiera puede equivocarse pero debe reparar su daño

sábado, 19 de febrero de 2011

La Torsión en los Perros


La torsión - dilatación de estómago es un accidente que afecta sobre todo a perros de tamaño grande. Se manifiesta bruscamente y es importante conocer los síntomas pues la reacción del dueño ha de ser inmediata para evitar la muerte del perro. Esta afección suele atacar preferentemente animales golosos que comen demasiado rápido.

El ataque se suele producir después de la comida, sobre todo cuando a ésta le sigue un ejercicio físico intenso. El perro sufre de pronto malestar general, el vientre se hincha mucho, la respiración se hace jadeante, las patas se separan y el animal intenta vomitar sin conseguirlo.

Ante tal cuadro clínico hay que avisar inmediatamente al veterinario y llevarle urgentemente el perro a la consulta pues cada minuto es vital. Esta afección consiste en una dilatación excesiva y anormal del estómago a la que sigue una rotación según un eje acompañada de un vuelco según otro eje. Todo lo cual provoca una torsión del pedículo que irriga el bazo, el cual sufre una dilatación por congestión.

También se producen importantes trastornos circulatorios, hemodinámicos y a menudo cardíacos.

La torsión impide que el contenido del estómago se elimine por delante (el perro no puede vomitar) y por detrás. La reabsorción de los gases de fermentación lleva a la autointoxicación y el perro muere fatalmente si no se produce una rápida intervención médica que resuelva este estado de shock.

Para evitar tener que hacer frente a un ataque de esta gravedad conviene aplicar algunas medidas preventivas: consisten en primer lugar en luchar contra la glotonería del animal dándole dos comidas diarias en vez de una sola. Además hay que evitar los ejercicios violentos después de las comidas. Por último se han de vigilar los perros que tengan nefritis o gastritis crónicas.

Estos perros tienen tendencia a ingerir grandes cantidades de agua, lo que contribuye a la progresiva dilatación del estómago, un factor que predispone a la torsión.

viernes, 18 de febrero de 2011

Dogos de diferentes colores


Color:
a) Dogos Atigrados: El color base es el amarillo oro intenso, siempre con estrías transversales negras y bien marcadas. Cuánto más brillante es el color base y cuánto más oscuras y marcadas sean las estrías, tanto es más apreciado. Las manchas blancas en el pecho y en los dedos no son deseables, así como tampoco los ojos y las uñas claras.

Defectos: Color base azul plata o isabella. Estrías borrosas, no marcadas. Lista blanca sobre la frente, collar blanco, pies blancos, final de cola blanca, Los perros con estos defectos no serán premiados, deben ser eliminados.

b) Dogos Dorados: El color debe ser el amarillo oro claro al amarillo oro intenso. Es deseable la máscara negra, así como las uñas negras. El color amarillo oro debe ser siempre preferido.

Defectos: Dorado gris o con reflejos azules, isabella, beige, deben ser penalizados. Referente a las manchas blancas nos remitimos a lo indicado para los atigrados.

c) Dogos Azules: El color debe ser lo más azul acero posible, sin reflejos dorados o negros. Se admiten los ojos más claros, así como las manchas blancas.
Defectos: Color gris amarillento o azul negro. Ojos claros penetrantes, ojizarco.

d) Dogos Negros: El color negro debe ser lacado, brillante y los ojos oscuros.

e) Dogos Arlequines: El color de fondo es el blanco puro, a ser posible poco manchados; las manchas d ser negras lacadas, de dimensiones riables, de contomo irregular y biei partidas por toda la superficie del cuerpo. Se admiten pero no son desea! pequeñas manchas grises o pardo o: ras. Los ojos deben ser oscuros, se miten ojos claros o de diferente (ojizargo), aunque no son deseables, trufa negra, pero se admiten las tru despigmentadas, color carne o c manchas negras. Los dogos con gn des placas negras sobre fondo blani son juzgados con los negros, como hace para los dogos "con manto" don el color negro cubre todo el cuerpo excepción del cuello, las patas y el fin de la cola, que permanecen blancos.

Defectos: Fondo blanco punteado c gris azul. Ojos claros como el agua, rojos (con conjuntivitis parpebral visible lagañosos (con el tercer párpado demc siado visible exteriorizado y enrojeci do).

No podrán ser premiados y debe rán se eliminados de pista:

• Los dogos completamente blancos llamados albinos y/o sordos.

• Los llamados "de porcelana" en los cuales predominan las manchas azules, grises, doradas y hasta atigradas.

• Los llamados "arlequines en gris" (mirlo o taqueados) con manchas negras sobre fondo gris.

Machos: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, bien descendidos en las bolsas. El anor-quidismo o el monorquidismo son descalificativos.

Talla: El macho debe tener al menos 80 cm. de altura a la cruz y la hembra 72 cm. Es deseable que estas medidas sean claramente sobrepasadas.

jueves, 17 de febrero de 2011

La Historia del Gran Danés - Parte 2


La historia moderna del Gran Danés empieza alrededor de 1800. Precisar cuando una raza ha hecho su aparición en un país es extremadamente difícil, pero corresponde a Alemania su desarrollo y evolución.

En el año 1000 viejas tribus germanas aplicaron una ley común de Caza y Montes recopilada bajo el título de "Geopónica". En ella se describían siete clases de perros y, entre ellos, el podenco para jabalíes adecuado para osos y el lebrel.

Siguiendo a los historiadores estos fueron cruzados con los perros ingleses de caza llegando a convertirse en el actual danés, allá por el siglo XV.

Tales perros, azules o grises con toda seguridad, se emplearon para la caza del jabalí, bastante abundante en los ducados que hoy constituyen parte de Austria y Alemania. Se afirma que los mejores daneses procedían de Stuttgart y Ulm.

En Alemania, Francia, Dinamarca e Inglaterra no había castillo que no tuviera uno de estos perros, que tanto iban a las cacerías con los terratenientes luchando contra toda clase de animale>.co-mo dormirán junto a la chimenea o al borde de la cama de sus amos.

En los siguientes siglos, mientras se fue afirmando y refinando la raza son muchas las personalidades que poseyeron uno o varios daneses: el Papa Alejandro, Carlos I de España y V de Alemania, la duquese de York, la Princesa Marinak Stirbey de Rumania (poseía un ejemplar arlequín llamado Atlas V. Rednitztal XIII) y el fundador del Imperio Alemán Otto Von Bismarck (1815-1898) con sus famosos Sultán y Tyras por citar algunos.

Tyras acompañaba a su dueño a todas partes. Bismarck siempre se interesó por la raza y en su casa de Kniephof tenía varios ejemplares de un tamaño excepcional. Cuando fue enviado a la Universidad de Gottinga a continuar sus estudios llevó consigo a su perro más grande: Sultán.

El mismo Bismarck cuenta en sus memorias que cuando abandonaba su sede de la Cancillería para dirigirse al palacio en que estaba el Parlamento generalmente cruzaba el jardín del palacio saliendo por una pequeña puerta que daba a la calle Konigs-grátzer.

Sucedió un día que dejó su bastón apoyado sobre la pared y salió, al cabo de varias horas regresó, entrando por la puerta principal y viendo que Tyras no acudía como era su costumbre, llamó al portero preguntándole dónde estaba el perro a lo que éste respondió:

"Tyras está desde hace cuatro horas en el jardín y se pone furioso cada vez que alguien se acerca al bastón de Su Excelencia"...

El primer pedigree conocido es el de "Ñero I", perro atigrado nacido en Stuttgart en 1876 y cruzado con "Bella", hembra baya del Dr. Caster.

"Ñero I" obtuvo el primer premio en la exposición de Berlín de 1878 y "Bella" obtuvo también el primer premio en Berlín en 1880.

Varios fueron los ejemplares que llevaron el nombre de Ñero y Bella en los siguientes años.

Existen noticias de otro perro anterior, de 1830. el "luckey's Old-Bod Tailed Countness" del cual evolucionó una descendencia que hoy parece perdida.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Gran Danés de Competencia


Los perros de orejas cortadas no levantadas no deberán tener la calificación de "excelente". La oreja sin cortar se juzgará del mismo modo que la oreja cortada. Esta debe ser: implantación alta, tamaño medio, los bordes delanteros de la oreja serán adyacentes a los carrillos.

Trufa: Debe ser grande, siempre negra en los atigrados y en los unicolores. La trufa partida es causa de eliminación.
Dentadura: Potente, fuerte, blanca y bien colocada. La dentadura es correcta cuando los incisivos superiores permanecen en estrecho contacto con los de la mandíbula inferior, como las ramas de unas tijeras (mordida en tijera). Toda colocación fuera de esta disposición es un defecto a penalizar. Para el examen y la descripción de la relación entre las mandíbulas se referirá a la posición de la mandíbula inferior, que es la móvil.

Defectos: Incisivos inferiores sobrepasando los superiores (prognatismo inferior); retraídos (prognatismo superior); en contacto con sus bordes (en tenaza), esta disposición es causa de un desgaste prematuro. Toda disposición que no sea en tijera constituyen un defecto y los ejemplares con un defecto de dentadura deben ser penalizados en las exposiciones de belleza.

Son igualmente defectos los dientes con el esmalte dañado o carente, con caries o estropeados, dientes corroídos y marrones (dientes de moquillo). Los ejemplares con dientes de esmalte dañado o carente no pueden obtener la calificación de "excelente". Los dientes con sarro son igualmente indeseables.

Cuello: Debe estar situado alto, presentándose largo, firme, musculoso, sin papada, sin exagerada laxitud de la piel. Del cuerpo a la cabeza debe ir adelgazándose, con una nuca bien formado y presentándose una elegante curva que constituye el "cuello de cisne".

Defectos: Cuello corto, grueso, con papada, seco pero sin curvatura.

Espalda: La escápula debe ser larga y oblicua, formando con el húmero (articulación escápulo-humeral) un ángulo que debe aproximarse lo más posible a un ángulo recto, lo que le proj ciona elegancia y un buen alai miento en el movimiento.
Defectos: Es defectuoso un guio demasiado abierto o dema do cerrado.

Pecho: Debe presentar buena anchura, con costillas arqueadas. Su parte anterior funda, descendiendo hasta el de los codos.
Defectos: Anchura escasa costillas planas. Anchura excL„ o costillas de tonel. Profundid insuficiente (por encima de la culación del codo) o pesada debajo de esta articulación). E non demasiado saliente hacia lante (pecho de pollo).

Cuerpo: La cruz constituye parte más alta de un dorso robust corto, firmemente sostenido, desciende en ligera pendiente cia atrás en una línea prácticam te recta.

El cuerpo debe ser lo más drado posible, es decir, la altui la cruz y la longitud del dorsc más iguales posible. Los riño sólidos y ligeramente bombeac En las hembras se admiten unos ñones ligeramente más largos grupa debe ser llena, ligerame oblicua, bajando de un modo perceptible hasta el nacimiento la cola. El vientre debe ser rece do, describiendo una elegante va con la prolongación de la inferior del pecho.

martes, 15 de febrero de 2011

Los defectos de los Perros en competencia


Defectos: Dorso ensillado, so en carpa. Más alto de grupa a la cruz. Demasiado largo, per zable cuando afecta especialm
Cola: De longitud mediana debe descender más allá de corvejones. De implantación ancha en su nacimiento pero afinándose progresivamente, reposo su posición es caída, vándose ligeramente, lo que se nomina "en sable". Cuando el perro está en atención o en movimiento la levanta, pero nunca debe colocarla por encima del nivel del dorso.

Defectos: Muy gruesa, muy larga, muy corta, de implantación demasiado baja. Levantada por encima del nivel del dorso, describiendo un gancho, enrollada, desviada lateralmente. Los siguientes defectos no permiten conceder la calificación de "excelente" cola operada o cortada (está prohibido el corte para conseguir la longitud deseada). Cola terminada en pelos como brocha (prohibido cortar esos pelos).

Extremidades anteriores: Los brazos deben ser fuertes y musculosos. Los codos bien pegados y no desplazados, ni hacia adentro ni hacia afuera. El antebrazo, tanto visto de frente como de perfil, debe ser derecho desde el codo al carpo. El metacarpo, visto de frente, debe continuar la misma línea derecha y visto de perfil debe aparecer ligeramente oblicuo hacia adelante.
Defectos: Codos desviados hacia afuera, que provocan la desviación de los pies y los dedos hacia el exterior.

Codos desviados hacia adentro, lo cual es consecuencia, en general, de un pecho estrecho o poco profundo, uniéndose demasiado las patas, provocando la desviación de la parte inferior de las patas hacia el exterior.

Metacarpo desviado hacia el exterior o hacia el interior, tifia exagerada flexión anterior del carpo aumenta la oblicuidad del metacarpo, lo cual indica que tiene carpos débiles y se acompaña con dedos extendidos y abiertos. Igualmente son defectos las salidas de aplomos, hacia adentro o hacia afuera; así como la flexión posterior del carpo y el exceso de volumen del carpo, que proviene generalmente de una enfermedad ósea (raquitismo).

Extremidades posteriores (parte trasera): El muslo debe ser ancho y bien musculado. La pierna debe ser larga y robusta. La buena angulación deseable de la extremidad posterior es la obtenida cuando las articulación coxo-femoral (cadera), fémoro-tibial (rodilla) y tibio -tarsiana (corvejón), no forman ángulos demasiado abiertos (obtusos). En vista posterior los corvejones deben estar en aplomo perfecto, ni hacia adentro ni hacia afuera.

Defectos: Cuando las rodillas están demasiado hacia afuera, las piernas y los corvejones se colocan hacia adentro (se dice que el perro tiene corvejones de vaca); a la inversa, cuando los corvejones están demasiado abiertos, se denomina de tonel. Cuando hay una excesiva abertura de las diversas articulaciones antes mencionadas, cuyos ángulos son realmente obtusos y llegan a poner los sucesivos segmentos de la pata casi sobre una misma línea recta (angulación recta). Cuando la angulación es demasiado cerrada, los segmentos óseos del miembro posterior son pro-porcionalmente más largos que los anteriores.

Pies: Deben ser redondos y no desviados hacia adentro ni hacia fuera. Los dedos deben ser cortos, bien arqueados y apretados (pie de gato). Las uñas cortas, sólidas y lo más oscuras posible.

Defectos: Dedos separados, largos y extendidos hacia delante, lo que constituye el defecto llamado "pie de liebre". Dedos girados hacia dentro o hacia afuera. No deben tolerarse los espolones. Uñas demasiado largas.

Andadura (Movimiento): El movimiento debe ser flexible, sin exceso de elasticidad y con una buena extensión.

Defectos: Paso acortado, movimiento refrenado (no tan suelto). De ambladura, serpenteante.
Pelo: Debe ser corto, tupido, liso y brillante.

Defectos: Demasiado largo (pelos largos y duros). Erizados y mate (por alimentación defectuosa, o debido a necesidades de mantenimiento insuficientes).