Entrada destacada

Hurón: Consejos para tener una mascota

 #huróncuidado #comprarhurón #característicashurón #hurón #cuidadoanimal #animalesexóticos #comprarunamascota #adoptarmascotas Para...

domingo, 7 de agosto de 2011

Lenguaje de la cola de los Perros


Se dice que las razas cuyo rabo es amputado al nacer pierden una parte de su expresión. No obstante, también a través de la cola amputada se pueden intuir emociones concretas como alegría, tristeza, miedo, ansiedad, inseguridad, etc. Simplificando, se puede decir que una cola alta indica dominancia, amenaza y alegría, y una cola baja sumisión, miedo o tristeza.

Pero profundizando más en el tema, observaremos las diferentes posisíciones de la cola, tomando como ejemplo la raza pastor alemán.

- Cola muy alta y en movimiento: duda entre la amenaza y el juego. Amenaza lúdica, típica en cachorros de carácter seguro.

- Cola horizontal inmóvil: expresión de acercamiento al combate.

- Cola baja relajada: no hay emociones.

- Cola baja separada del ano en la parte superior: ansiedad.

- Cola baja móvil: saludo de sumisión con agitación de cola.

- Cola baja entre las piernas: miedo o absoluta sumisión.

viernes, 5 de agosto de 2011

Tchiorny


En un mundo como el actual, que mayoritariamente vive de las apariencias, el tchiorny, por el contrario, es un perro real, creado por y para la utilidad; es un ejemplo más de la eficacia soviética en un período, aquel de «la guerra fría», donde sus ejércitos construyeron armas tan conocidas como los aviones caza Mig, o el fusil Kalashnikov, aptos para todo tipo de clima o lugar.

Por ello, el terrier negro ruso está ocupando rápidamente el espacio abandonado o descuidado por otras razas de guarda más conocidas. Los datos están ahí: desde los seis ejemplares presentes en la exposición mundial de Valencia 92, a los ochenta y dos en Berna, dos años más tarde, hasta los casi ciento cuatro de Budapest 96, donde por cierto un ejemplar, Ch. Ben Anat Barby, ganó el grupo, no dejan dudas sobre su creciente implantación en toda Europa.

Esta extraordinaria raza no era la encargada de proteger a Nikolai III, Zar de todas las rusias, no acompañaba a los bateleros durante sus baladas por el Volga y ni siquiera está en la revuelta del acorazado Potcmkin.

Es un perro moderno cuya historia comienza en 1953 cuando el general de división Miedvied, director del centro de adiestramiento de perros de la policía, recibe la orden del Kremlin para la creación de una nueva raza canina, específica para sus fuerzas armadas.

El trabajo es confiado a dos centros caninos del ejército. Uno cercano a Leningrado y el otro en Tuling; ambos, en estrecho contacto y bajo estricto secreto militar, comienzan este proyecto.

El objetivo era fácil de adivinar: el perro resultante debería de ser negro, puesto que desde la antigüedad se decía que el buen perro de guarda debe serlo, para ahuyentar de día y atemorizar de noche. Con fuerte instinto de protección y guarda para la custodia de campamentos.

jueves, 4 de agosto de 2011

El Ronroneo


El ronroneo es un lenguaje innato que aparece desde el primer minuto en la vida del gato. Es uno de los primeros medios de comunicación entre el gatito y su madre y, más tarde, entre el gato y nosotros.

Consiste en un murmullo, emitido con la boca cerrada, que corresponde a una emisión sonora continua, audible durante la inspiración y espiración. Su intensidad depende del estado emocional del gato. No es un reflejo condicionado, aunque frecuentemente es emitido como respuesta a ciertas estimulaciones, sobre todo táctiles.

Su emisión puede ser considerada como voluntaria, ya que no existe ningún factor que provoque el ronroneo sistemáticamente. El ronroneo responde a la intervención alternada del diafragma y de los músculos de la laringe, cuyas contracciones son sincronizadas. En un primer momento, la laringe se cierra, provocando un aumento de la presión, y luego se abre. Existen diversas posturas respecto de cómo interpretar los ronroneos gatunos.

La mayor parte de los amigos de estas mascotas ven en los ronroneos una expresión de beneplácito y de placer por vivir. Esto no explica, por ejemplo, por qué el animal ronronea cuando se lo coloca sobre la camilla del veterinario, tanto cuando está enfermo como cuando está lastimado.

Otros traducen al ronroneo como un medio de autosugestión, que tiene un valor de seguridad para el propio animal. El gato, por medio de su ronroneo, expresa sentimientos muy intensos: emociones placenteras (como la comunicación con su madre, o las relaciones lúdicas con su dueño, por ejemplo), y también dolorosas

martes, 2 de agosto de 2011

Evitar embarazos no deseados en Mascotas


¿CÓMO EVITAR EL ESTRO Y LOS EMBARAZOS NO DESEADOS?
Recurriendo a determinados tratamientos farmacológicos o medidas quirúrgicas. La primera solución consiste en administrar de forma periódica productos que interrumpen los mecanismos hormonales, con lo que el celo y sus consecuencias desaparecen. Los medicamentos pueden suministrarse por vía oral o intramuscular.

No podemos olvidar que ésta es una medida temporal y que, como cualquier fármaco, tiene efectos secundarios (si se toma continuamente puede producir tumores de mama, infecciones del aparato reproductor...). Importante señalar que sólo debe utilizarse como método temporal y nunca antes de que la hembra haya alcanzado la madurez

Si lo que se pretende es recurrir a una medida definitiva que impida el embarazo 1 y anule la actividad hormonal, lo más adecuado será optar por la Ovariohisterectomía, que consiste en la supresión del útero y los ovarios. Dentro de las técnicas de castración, también es posible efectuar una Ovarioectomía (extirpación de los dos ovarios).

Por otro lado, los métodos quirúrgicos de esterilización lograrán eliminar la capacidad reproductora de la hembra sin inhibir su deseo sexual, es decir, no afectan a la actividad hormonal. Entre estos últimos se encuentra la ligadura de trompas.

domingo, 31 de julio de 2011

Perro que se persigue su propio rabo


Está más aburrido que una ostra. Los perros que giran en círculo para dar caza a su propio rabo intentan poner fin a un estado de hastío que, en el peor de los casos, podría llevarles a mordisquearse las patas o a producirse serias mordeduras en los costados.

Puede que muchos amos se lo pasen en grande viendo cómo su perro, después de un número indeterminado de vueltas, cae mareado y pierde la orientación. Pues bien, conviene saber que el paso siguiente será la autolesión, un ejercicio poco divertido que con frecuencia practican los ejemplares que pasan demasiado tiempo solos.

Llegados a este extremo, conviene señalar que en algunos casos, cuando la persecución se convierte en una obsesión resulta imprescindible visitar a un especialista en neurología. Al amo corresponde dedicar más tiempo a hacerle comprender al perro que no esta bien este tipo de comportamientos. Recuerden que el amo es dominante o sumiso, no hay más oportunidades en el mundo de los perros.

viernes, 29 de julio de 2011

El Celo en Perros y Gatos


¿CADA CUÁNTO TIEMPO DEBE TENERLO UNA HEMBRA CANINA?
Si tenemos en cuenta que el celo dura unos quince días y que debemos ponernos alerta en caso de que las pérdidas hemorrágicas superen los veintiún días, podemos considerar normal la aparición del estro cada seis meses. Sin embargo, esta frecuencia puede variar, y no es extraño que una perra tenga celos cada siete, ocho o nueve meses. Incluso existen casos de uno solo al año.

Conviene señalar que las hembras que sufren tres o más menstruaciones al año necesitan revisión veterinaria, puesto que lo más probable es que padezcan algún tipo de patología en su aparato reproductor. En el resto de los casos, lo importante no es la frecuencia, sino la regularidad. Es decir, da lo mismo que el estro aparezca cada seis o doce meses; lo importante será que siempre se cumplan las fechas.

¿Y UNA GATA?
Generalmente, las gatas entran en celo a partir de los meses de enero y febrero. Este período dura entre tres y cinco días. Sin embargo, y a diferencia de las perras, pueden sufrir estros repetidos, lo que, llegado el caso, puede hacer perder la cabeza al más paciente de los amos: una hembra de gato puede llegar a tener un celo cada quince días... ¡Durante todo el año!

miércoles, 27 de julio de 2011

Traslado de Perros


Se ocupe de él durante el trayecto procurando que esté a gusto y hablándole suavemente para que se sienta protegido. El conductor deberá manejar el coche sin brusquedad, tomando las curvas sin alardes de velocidad, ya que el cachorro irá alarmadísimo.

Si Toby se marea, se asusta o incluso recibe un pequeño golpe en el trayecto en coche, durante toda su vida tendrá ataques de pánico cuando vea a su dueño empuñar las llaves del automóvil.

El veterinario asesor de Cachorros y Mascotas, Carlos Rodríguez,afirma que si el perro se muestra nervioso durante el viaje puede ser debido a tres causas:

- El sonido producido por el motor del coche, los bocinazos o la radio demasiado alta no harán más que aumentar su estado de nervios,

- La forma de conducir muy brusca le pone el pelo de punta.

- Tiene muchas ganas de salir del automóvil y no para de moverse.

En este caso, es conveniente detener el coche y darle un pequeño paseo. Las normas de la DGT prohiben que los animales viajen situados en el regazo del conductor, en el asiento del copilo-to o en la bandeja de atrás, ya que, en caso de accidente, el perro puede convertirse en un proyectil mortal para el resto de los pasajeros. Ojo al dato.

lunes, 25 de julio de 2011

Exámenes de rutina en Perros


No ha notado usted que cuando lleva su perro al veterinario éste le palpa la piel y le pellizca.

¿Por qué? Porque la pérdida agua provoca una disminución de la elastici dad, y para comprobar si está lo suficientemente hidratado, el profesional le pellizca varias veces el pellejo: si éste vuelve inmediatamente a su posición, todo va bien;

si no es así... mala cosa, pues quiere decir que no está lo suficientemente hidratado. Todos los amos deberían realizar todas las semanas esta prueba como medida de prevención.

domingo, 24 de julio de 2011

Primer celo en Gatos


Sucede lo mismo que en los perros, aunque en este caso los factores extemos influyen mucho más. Basta con señalar que el fotoperíodo (número de horas de luz al día) puede llevar a todas las jóvenes gatas de una barriada a tener el primer celo casi el mismo día y a la misma hora.

Sorprendente, pero cierto. Conviene saber, no obstante, que ninguna hembra alcanzará la madurez sexual hasta superar los dos kilos de peso, un dato importante que pone sobre aviso a todos los amos que tengan una gatita que supere los dos kilos.

A diferencia de otras especies, estos animales no sufren edema de vulva ni hemorragia, con lo que el cambio de comportamiento (ronroneos, maullidos, revolcones...) será la única evidencia de la llegada del celo.

sábado, 23 de julio de 2011

El Metabolismo del Perro


El cuerpo del perro (al igual que el nuestro) es capaz de fabricar sus propias reservas de agua, aunque mínimas. Esto es posible gracias al proceso de degradación que el metabolismo efectúa sobre determinados nutrientes: los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

Estos, a su vez, están compuestos por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, que, además de cumplir su principal misión, -proporcionar energía al organismo-, también fabrican el líquido vital.

¿Cómo? Durante el proceso de degradación seguido por el metabolismo, los tres nutrientes principales (carbohidratos, proteínas, grasas) se rompen en mil pedazos, quedando libres sus componentes (C, H, O y N) como burbujas de jabón (moléculas) que flotan éñ el aire. Las burbujas pueden asociarse entre sí como quieran, formando componentes diferentes a los que eran en su origen.

Por ejemplo, al unirse dos burbujas de H (hidrógeno) y una de O (oxígeno), se formará la siguiente composición: H20, es decir, agua. Mediante este método de fabricación, el organismo suple así el 10% de sus necesidades diarias de agua. Pero no es suficente. El 90% restante debe proceder del agua bebida y de la proporcionada a través de los alimentos que el perro recibe a diario. No lo olvide nunca.