Entrada destacada

Hurón: Consejos para tener una mascota

 #huróncuidado #comprarhurón #característicashurón #hurón #cuidadoanimal #animalesexóticos #comprarunamascota #adoptarmascotas Para...

viernes, 7 de octubre de 2011

Cachorros y primeras experiencias


Desde el momento mismo en que nace el cachorro y hasta ese otro jalón, que constituye el abrir los ojos al mundo que le rodea -lo que tiene lugar alrededor de los diez a catorce días, dependiendo de la raza-, este permanece completamente ajeno al entorno, al menos en apariencia, sordo y ciego, capaz únicamente de buscar a través del olfato comida y calor; no tiene siquiera sentido del gusto y no puede distinguir si lo que ingiere es leche u otro líquido, salvo guiándose por el olfato (lo que explica que muchas veces rechacen una tetina de goma de biberón si no se disimula el penetrante olor de ésta, con la saliva de la madre.

Sin embargo, y a pesar de esas limitaciones, el cachorro será capaz de arrastrarse por toda la caja-paridera, en busca del calor de su madre y de sus hermanos de carnada y durante las horas de sueño que ocupan el 90 por 100 de su tiempo, frente al 10 por 100 restante, que pasa mamando y alimentándose, permanece en continua actividad, moviendo la cabeza, estirando y encogiendo los miembros en tanto que ejercita sus incipientes músculos, por lo que podemos resumir esta primera etapa de vida en dos únicas actividades: dormir y mamar.

Sin embargo, y esto es lo curioso, he constatado durante mis años de experiencia y crianza, que al contrario de lo que cabría pensar, esa pequeña bolita de pelo, es igualmente capaz de reconocer olfativamente a ese ser humano que comparte con su madre biológica la difícil tarea de sacarlo adelante.

Más aún, y este es un dato muy importante, si el criador y la madre han establecido anteriormente un vínculo afectivo y social importante y estimulante, ésta permitirá que él la ayude e incluso «compartirá» gustosa su tarea de criar a la carnada.

Hay otro dato igualmente significativo que yo he puesto en práctica una y otra vez durante los años que llevo criando bullmas-tiffs, con un resultado excepcional; incluso si cuando, supuestamente, no ve y no escucha, el criador les acostumbra a ser manipulados por su mano con cuidado, a dejarse mecer en sus brazos, a levantarlos en el aire, etc.

Es casi seguro y así ocurre con todos mis cachorros que, más adelante, cuando monten en coche o en cualquier otro medio de transporte no sientan ningún temor, no sufran estrés alguno ni manifiesten ninguna ansiedad y mucho menos se mareen durante los viajes, de la misma manera que si en la habitación-paridera en la que habrán de nacer y desarrollarse en las primeras etapas de crecimiento, disfrutan de «hilo musical» desde el momento mismo del parto, con melodías variadas, altibajos y cambios de tono, voces graves y agudas, aplausos, cambios de frecuencia, etc.

Por mucho que nos digan y aceptemos que están sordos «como tapias», lo cierto es que a través de los sentidos que ya tienen desarrollados, recibirán el estímulo sonoro de las ondas, lo que luego se traducirá en individuos que tampoco se asustarán con el escandaloso ruido de la ciudad, ni el estrépito de los cláxones, ni el desquiciado chirriar de unos frenos o el horrible traqueteo de una obra.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Perros que comen basura


Es corriente leer en libros comerciales y oír en medios de difusión consejos no comprometidos y, en muchas ocasiones falsos, que tan sólo tratan de cuidar una buena imagen comercial pseudo ecologista o proteccionista y en muy pocas ocasiones se «mojan» en contar la verdad de la solución para la modificación de conducta canina.

Desde siempre he tratado, a través de mis publicaciones, de dar consejos prácticos, aunque a veces he podido ser tachado de duro, ya que creo que la fidelidad de mis lectores se merece al menos que les cuente la verdad.

No les voy a decir que el perro «comedor de basuras» se soluciona diciéndole ¡NO! cuando lo vaya a hacer, ni echándole picante o métodos de peligrosas consecuencias, ni tampoco se trata de utilizar castigos humanos, como encerrarlo en una habitación o la «estupidez» del periódico enrollado, ya que todo esto es una muéstra del desconocimiento psicológico del animal.

Tampoco voy a decir que no se debe castigar a los perros porque cualquiera podrá entender que si el castigo existe en su vida social (madres o padres a hijos, dominantes a sumisos, etc.), también deberá existir en nuestra convivencia con él, ya que al fin y al cabo, «familia y perro» deben formar una manada.

martes, 4 de octubre de 2011

La Salud de su Mascota


No olvide la vacunación.
La vacunación de perros y gatos comienza a los 45 días de vida y se prolonga desde entonces y durante toda la vida. Recuerde que con la vacunación se pueden prevenir casi todas las enfermedades.

Aleje los parásitos.
A los 15 días de nacido debe hacérsele al animal la primera desparas i tac ion por medio de jarabes o grageas, con el objeto de eliminar los parásitos que pueda haber transmitido la madre por vía uterina o por medio de la leche.

Coprocultivo.
Un análisis importante y poco frecuente. En los cachorros es conveniente efectuar análisis de materia fecal cada dos o tres meses para determinar si hay parásitos o no. En adultos, los análisis deben realizarse cada medio año. Esta forma de control evitara enfermedades.

Observe sus deposiciones.
Bastante ligado al consejo anterior. Un animal sano produce deposiciones sólidas, con poco olor, de color claro y que, prácticamente, no ensucian. Consulte a su veterinario si estas deposiciones son líquidas o muy pastosas, de color oscuro y olor insoportable.

Mantenga su casa desinfectada.
Las garrapatas y pulgas se instalan más en los ambientes que en el pelaje de los animales. Por lo tanto, no basta con curar a la mascota. Las pulgas, sobre todo, suelen hacer nidos en distintos lugares de la casa, desde donde pueden re infestar a los animales que viven en ella. Por eso, lo mejor es desinfectar los distintos ambientes de su hogar con productos específicos.

lunes, 3 de octubre de 2011

Aspectos claves de la Leishmaniosis


Como hemos comentado antes, el diagnóstico en algunos casos puede ser por los síntomas, pero lo más frecuente es que tengamos que recurrir a distintas pruebas analíticas. Antiguamente, al no disponer de pruebas específicas, el diagnóstico -ra siempre muy tardío lo que explica, en parte, los malos resultados de los tratamientos y el mal nombre de la enfermedad.

En la actualidad las pruebas más utilizadas son los métodos serológicos (análisis en suero sanguíneo para detectar anticuerpos contra la leishmania) y las citologías de médula ósea y ganglios linfáticos, que permiten visualiza) - directamente! al parásito.

Existen además unos cambios (-11 los valores normales de oíros análisis sanguíneos. fruto de las alteraciones que produce la enfermedad en (-1 perro, y quinos permiten además de hacernos sospechar la enfermedad, saber el oslado de salud del animal en cuestión.

La leishmaniosis sólo se contagia por la picadura de un mosquito en los meses cálidos.

No origina epidemias, en las zonas en que está presente siempre hay un número mayor o menor de casos.

Los casos en personas son muy raros y accidentales.

La sintomatología es extremadamente variable.

Un perro con leishmaniosis puede tardar en desarrollar los síntomas desde pocos meses hasta varios años.

El diagnóstico es sencillo y muy variable.

Con un tratamiento correcto el perro lleva una vida perfecta sin ningún tipo de síntomas, ni riesgo de contagio.

Las desparasitaciones externas son el mejor y casi único método de prevención.

La realización de un análisis al año permite detectar los casos precozmente.

Un perro con leishmaniosis no implica en absoluto la eutanasia.

sábado, 1 de octubre de 2011

Consejos para mascotas


Aliméntelos con leche.
Es bueno que las mascotas alimentadas con dieta casera tomen leche, aún de adultos. El único problema es que muchos perros y gatos presentan un rechazo hacia ella (sobre todo en la adultez) que desencadena en diarreas. Todo es cuestión de probar: si la tolera bien, dele de tomar leche, que enriquece al animal con calcio, un mineral vital para el organismo.

Cuánto deben comer.
No es bueno que el animal coma poco, pues puede desnutrirse, pero tampoco es sano que esté comiendo todo el día, ya que puede sufrir trastornos urinarios (sobre todo los gatos). Lo mejor es que los cachorros coman cuatro veces por día, hasta los seis meses de edad. Luego, hasta el año, tres veces por día. De ahí en adelante, y durante toda su vida, una o dos comidas diarias.

Más grasas y proteínas en gatos.
Los gatos necesitan más aporte proteico y graso que los perros. Para lograr este 12 por ciento más de alimentos grasos, se puede agregar manteca a la dieta casera habitual. Tenga en cuenta que los buenos alimentos balanceados para gatos ya tienen aumentado el tenor graso, de modo que si usted alimenta a su gato con esta comida no es necesario que le añada ningún agregado extra.

Saque a pasear a su perro.
Según los especialistas, lo ideal es llevar al perro que vive en un departamento a pasear a la plaza unas cuatro veces por día. Sin embargo, son pocos los que pueden concretar esta cantidad de paseos diarios. Lo mejor, entonces, es llevarlo dos veces o más, tratando que el animal haga la mayor cantidad posible de ejercicio. Recuerde que para los animales los ejercicios son sinónimo de salud.

Sí a la natación.
Muchos perros disfrutan nadando en un río, lago o arroyo, como los que se encuentran en algunos paseos públicos. También les resulta agradable nadar en el mar. La natación mejora su circulación y fortalece su musculatura. Permita a su mascota probar un chapuzón y, si le gusta, estimúlelo para que lo siga haciendo periódicamente, siempre que la temperatura lo permita.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Languaje Canino - ¿Qué hacer cuando...?


Un perro extraño se acerca con la cola alta, sin movimiento, con la boca cerrada y las orejas para adelante, sus ojos clavados en nuestra mirada y en ocasiones con un sordo y grave gruñido.

Ante esta situación tenemos un perro dominante que nos está pidiendo un gesto de sumisión, lleva una gran dosis de seguridad (si el rabo está excesivamente forzado hacia arriba, el animal se encuentra inseguro y se puede disparar fácilmente) y su amenaza es notoria.

No debemos movernos y pegaremos nuestras manos al cuerpo, aprovechando para tapar nuestras zonas vulnerables. Mirarle a los ojos y darles el frente puede ser un reto por nuestra parte y corremos el riesgo de enfrentarlos y hacernos daño.

martes, 27 de septiembre de 2011

5 preguntas sobre perros


- ¿Cada cuanto tiempo entran en celo las perras?
Las perras se ponen en celo cada seis meses y tienen pérdidas de sangre durante 15 días más o menos. En esa época debe vigilársela especialmente al final de la pérdida porque es la época de más fertilidad de la perra y en cualquier descuido puede quedar preñada.

- ¿Es bueno que los animales duerman con sus dueños?
Eso depende de lo friolentos que sean los dueños. No hay problema en que duerman con los chicos. Los perros no transmiten enfermedades. No hay peligro. Y los gatos tampoco transmiten enfermedades excepto la to-xoplasmosis. Ellos son portadores y la contagian si uno entra en contacto con las heces del animal.

- Los gatos, ¿se pueden adiestrar? Los gatos no se pueden adiestrar porque no responden. Eso no significa que un gato pueda aprender algunas acciones simples si su dueño, con mucha paciencia, le enseña cómo hacerlo. Los perros sí se adiestran y hasta el más terco puede aprender, quizás con excepción del Siberian Husky que es muy difícil de entrenar.

- ¿Qué se debe hacer al adoptar un perro de la calle?
Si uno adopta un perro de la calle lo primero que tiene que hacer es llevarlo al veterinario, desparasitarlo y tenerlo en observación unos días. Después, hay que darle la vacuna antirrábica, antes que la quíntuple. Obviamente será necesario bañarlo para sacarle los parásitos externos, como pulgas y garrapatas. Un detalle más: recuerde que hay algunas razas de perros que, por su conformación física, no es bueno que anden subiendo y bajando escaleras. Por ejemplo el salchicha, que es un perro de columna vertebral larga, el subir escaleras puede exaltarle un problema lumbar,

- ¿Es bueno llevar los animales de viaje? Los perros no tienen demasiados problemas para viajar en automóvil. A lo sumo se les puede dar un tranquilizante para que viajen más tranquilos. Si es un viaje largo, es más complicado y a veces es mejor dejarlos en una pensión para mascotas. Los gatos, en cambio son malos viajadores. Ambos, sin embargo, pueden viajar perfectamente en avión, ya que las aerolíneas tienen contenedores especiales para animales. Sólo necesitan todas la vacunas.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Campeones Tchiornys Internacionales


La campeona internacional, eslovaca, polaca y checa Aquesta Momart con su ZW-I, la holandesa Barishnya von don, campeona de Holanda, Luxemburgo y subch. Europa por la VDH y FCI que superó la prueba del Club Bouvier de Flanders en su país, o la bella Jenny z Lesnych Ostepow, campeona de Europa, Francia, Luxemburgo y Suiza que también tiene prueba de pistage.

También conocemos machos como el finés Zornoi Orlov, campeón, también mundial joven 95 y ScHh I, la última vez que coincidimos, o el campeón checo de nombre Foma, es ZW-II; pero en este último país es lógico que les saquen prueba porque les reduce los impuestos al ser considerado perro de utilidad.

En el estado aún son pocos los aficionados que se «divierten» trabajando con sus tchiornys. Tenemos constancia de un macho Izvoschiki de Atxabiribil. que ya ha realizado «sus pinitos» en el mondoring, pero actualmente trabaja «en serio» junto a su guía en la policía municipal de Torremolinos.

Por nuestra parte, la tricampeona «Juna z Lesnych Ostepow está a punto de superar el SCH-h I, si no lo ha conseguido ya a la publicación de este artículo.

Y hablando de trabajo «en serio», según información recibida del Club italiano del Tchiorny Terrier, una hembra de nombre Agata in l.i.r., que trabaja junto a su guía el doctor Lesma en un grupo de voluntarios de protección civil, ha conseguido 100 sobre 100 puntos en su prueba de trabajo dejando constancia de sus increíbles aptitudes.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Tratamiento de Leishmaniosis


El panorama actual de la leishmaniosis ha cambiado radicalmente, fruto del diagnóstico precoz y de los mejores protocolos de tratamiento y control de la enfermedad. Hoy en día puede decirse que casi ningún veterinario contempla la enfermedad como incurable o de obligada eutanasia.

Eso sí, una vez diagnosticada la enfermedad, y debido tanto a su gravedad como a ser considerada una zoonosis, el cliente debe decidir si trata a su animal o procede a la eutanasia. (Bajo ningún concepto debe mantenerse un animal vivo sin tratamiento).

Deberemos tener en cuenta que esta enfermedad requiere unos cuidados especiales y un tratamiento largo y quizá algo costoso, además de que (-1 oslado de salud del perro debe ser aceptable-. Actualmente se considera que un perro sometido a tratamiento y con unos controles periódicos no representa ningún riesgo para el contagio.

Antes de decidir poner un tratamiento es indispensable realizar unos análisis generales para valorar el estado de salud, especialmente de las pruebas renales por ser este el sistema que más frecuentemente y con más gravedad se ve afectado.

Hoy en día disponemos de varios tratamientos combinados de distintas formas. El más utilizado sigue siendo la utilización conjunta del «glucantime» y el «alopurinol». Otros medicamentos usados son el «levamisol» y la «anfotericina B». No debemos olvidar usar además un tratamiento sintomático con protectores hepáticos, complejos vitamínicos o, incluso, antibióticos si aparecen infecciones asociadas.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Lenguaje del Perro


Como consejo al profano, miraremos al suelo y en ocasiones funciona el agacharnos como gesto de sumisión. No gritar ni moverse bruscamente pues provocaremos el ataque, y esperar tranquilamente a que el dueño aparezca.

Este deberá acercarse tranquilamente hacia su perro y cogerlo con un gesto rápido hacia el collar, ya que en ese momento el perro puede ver se crecido ante la seguridad de su dueño.

• Un perro extraño se nos acerca con la cola baja y en movimiento, con las orejas para atrás y lamiendo.
¡Tranquilos!, el perro viene a saludar de forma afable y sumisa, sus empujones buscan la caricia y el contacto.

• Un perro extraño viene con la cola entre las piernas o barriendo el suelo.
Entonces, ocuparemos una posición de rodillas para darle confianza, esperaremos que el perro venga a nosotros y no nosotros a él, ya que a veces se pueden producir miedos con mordisco defensivo.

• Un perro extraño nos recibe con la cola baja, el pelo erizado y con agresión clara, enseñando mucho los dientes y se nos acerca.
Nos encontramos con un perro intimidado, tiene miedo y compensa ese miedo con la agresión. Tenemos dos posibilidades, amedrentarle mirándole a los ojos y expulsándolo con claras amenazas por nuestra parte, o ganar su confianza sin mirarle y esperando que él se acerque a nosotros. Cuando le desaparezca el miedo desaparecerá la agresión.